Rangelicious's Essays
domingo, 17 de febrero de 2013
Hace mas de medio anio que no escribia :(, Dear blogg, i promise u to write u on more often :)
i didn't want to leave u alone for all this time, but i was busy :)
:*
:*
miércoles, 6 de junio de 2012
Como fue que aprendi a leer...
UNIVERSIDAD ALFONSO REYES
Licenciatura en la enseñanza del Idioma Inglés
V Tetramestre
Teorías de la Educación
Por: N. Cecilia Gómez Blanco
L - 10294
Lic. Arianna Gallegos
C O M O A P R E N D I A L E E R . . .
I N T R O D U CC I O N:
Normalmente la edad propicia para que los niños aprendan a leer es entre
los 6 y los 9 años –edad promedio, según Jean Piaget- Y depende de distintas variables que hacen
que el niño aprenda o no a leer.
El arte de leer, no es más que la comprensión y
percepción de la escritura, Por más sencillo que esto pueda sonar, leer es el
primer paso para que el estudiante descubra un sinfín de información y es
también su logro más grande hasta ese momento.
Para poder
lograr que el pequeño estudiante recién egresado del jardín de niños pueda
leer, se debe contar algunos requerimientos como:
Tener
sano el sentido de la vista:
para tener una clara visión de la escritura y poder distinguir cada una de las
letras.
Un
buen sentido de la audición,
para cuando el maestro explique los sonidos de las letras, el alumno pueda escuchar
e identificar cada uno de ellos para lograr decodificar las palabras y pueda reproducir
el sonido que una palabra emite.
También es un gran apoyo contar con diverso material de lectura para que el proceso de
lectura sea dinámico y el alumno pueda practicar constantemente
Involucrar
a los padres para que sus
hijos se habitúen con la lectura, dándoles ideas como; turnarse para leer un
cuento antes de dormir o a cualquier hora disponible, o recomendarles un buen
libro para niños con ilustraciones es un buen plan.
Por último -pero no menos importante- que el instructor debe ser muy paciente con
cada uno de sus estudiantes, ya que cada uno de ellos tiene diferentes
cualidades y deficiencias.
Cómo
aprendí a leer…
Por: Norma Cecilia Gómez Blanco
Cuando era niña de alrededor de 5 o 6 años, algunas de
mis más grandes inquietudes propias de un infante, fueron: Saber el significado
de las palabras y descubrir quién las había inventado, Aprender a leer los
libros de 500 hojas que mi mamá guardaba celosamente encima del ropero y
Saber de dónde venían los bebes.
La primera y la ultima probablemente podían esperar a
ser resueltas, Aunque me habría puesto a escarbar ‘’hasta por debajo de las
piedras’’ como se dice comúnmente con tal de sacarme esas dudas que
incrementaban mi ignorancia y me hacían sentir confusa… pero no fue así. Y no
fue así por la simple razón de que mi mente fue repentina y desvergonzadamente
sustraída por el programa educativo del colegio donde estudiaba en aquel
tiempo.
Me encontraba en 3º grado de preescolar, y ‘’lo último
en la lista’’ (del programa escolar de contenidos) -al menos de lo que yo era vagamente
consciente- era de que el plazo para que yo aprendiera a leer era hasta la
graduación, lo cual me tenia cabizbaja.
En todo el ciclo escolar, el cual fue 1998-1999, no
pude aprender a leer, aclaro, no porque la maestra no nos orientara a mis
compañeros y a mí acerca de la lectura, sino que en aquel momento no estaba
preparada para hacerlo, pues enfrentaba un suceso familiar no grato para mí –en
aquel momento así lo pensaba- fue el nacimiento de mi primera hermanita.
Mis padres -a quienes casi pude ver arrojando pétalos
de flores en respuesta a cada mínimo sonidito que el nuevo miembro de la
familia emitía- naturalmente que debían prestarle día y noche a esa nena, Y por
ende no fueron de gran ayuda con las tareas escolares, y para ser franca en mi
autoestima, tampoco.
La maestra de grupo – a quien aun recuerdo con el
nombre de Nancy- Tampoco me motivo, ni exhorto a practicar la lectura con algún
otro miembro de la familia que no fueran mis despistados padres, entonces para
cuando el día de la graduación finalmente llegó, yo seguía sin saber leer, cosa
que me frustraba mucho, y por si pensaba que aquello no podía ponerse peor; mi
querida abuelita insistía e insistía en que mi prima, (nieta de su hermana) 1
año menor que yo, ya sabía leer. La presión y humillación interna que sentía
era agobiante.
Cuando al fin terminé el curso de 3º grado, y por
consiguiente a iniciar la primaria, mi mama decidió inscribirme en una escuela
primaria de gobierno, lo cual –para mi sorpresa- me resultó una maravilla,
porque a pesar de que tenía muchos compañeros, la profesora a quien recuerdo
como ‘la maestra Rossy’ tenia la perseverancia suficiente para educar a un
montón de niños que aun no sabían leer y muy apenas sabían el abecedario.
Los métodos que ella utilizó, no son nuevos, sino los que se han utilizados por muchas generaciones atrás, los cuales consistían en repasar las vocales y el abecedario, una vez aprendido –mediante una canción de ‘las muñequitas’- la maestra nos enseño los sonidos que caracterizaban cada letra, nos hacia repetirlos una y otra vez hasta que los memorizábamos. En acto seguido, escribía en el pizarrón una corta lista de y luego, la maestra las separaba en silabas. (Para que no perdiéramos el paso) ella pronunciaba la primera palabra, silaba por silaba y después nosotros la imitábamos, ensamblando los sonidos de un conjunto de letras para formar una sola palabra.
Los métodos que ella utilizó, no son nuevos, sino los que se han utilizados por muchas generaciones atrás, los cuales consistían en repasar las vocales y el abecedario, una vez aprendido –mediante una canción de ‘las muñequitas’- la maestra nos enseño los sonidos que caracterizaban cada letra, nos hacia repetirlos una y otra vez hasta que los memorizábamos. En acto seguido, escribía en el pizarrón una corta lista de y luego, la maestra las separaba en silabas. (Para que no perdiéramos el paso) ella pronunciaba la primera palabra, silaba por silaba y después nosotros la imitábamos, ensamblando los sonidos de un conjunto de letras para formar una sola palabra.
Una vez que podíamos pronunciar las palabras como es
debido, la maestra empezaba a dictarnos oraciones, pronunciando lentamente cada
palabra, y nosotros las escribíamos como podíamos, ya que muchos de nosotros
solo sabíamos escribir nuestros nombres, los números, y una que otra palabrita
extra de nuestro propio vocabulario. Para ser sincera, muchas veces me daba
pereza escribir. Creía que todo eso iba a ser aburrido.
Escuche el canto de los ángeles el día en que por fin
le quitamos el empaque a nuestro libro de español lecturas.
La lección 1 comenzó con la historia de ‘Paco, el
chato’, que era la historia de un niño que vivía con su abuela en una zona
rural, y que por desobediente se perdió en la ciudad. Aquellos relatos aunque
eran muy cortos, era muy claro el mensaje que daban. La maestra nos pedía que
leyéramos uno por uno una pequeña parte de la historia, todos debíamos estar
muy atentos para cuando nos tocara nuestro turno para leer.
Al principio todos leíamos muy lento, cosa que a
mí me molestaba en lo más mínimo, pues
lo que yo quería y pensaba que nunca podría hacer era poder leer, ahora me rio
de esa exagerada forma de ver lo que para mí en ese momento era algo imposible.
Cuando ya tenía cierta velocidad al leer, leía todo lo que estuviera a mi
alcance, folletos, instructivos, los ingredientes de detergentes, shampoos,
latas. TODO.
Recuerdo que, como mi mamá fue enfermera, tenía muchos
libros de medicina, de esos que suspicazmente guardaba encima del ropero, que
yo ansiaba leer cuando era un poco mas chica, en ese entonces tenía una
estatura alta para mi edad, entonces me subí a un banquito que tenia y
sigilosamente cuidando que no hubiera alguien cerca, sustraje el primer libro
que pude alcanzar. Se llamaba ‘Auxilio para casos imprevistos’
y como su nombre lo decía; era un libro que decía qué hacer en diversos casos de urgencia. Esa noche ya estando sola en mi cuarto, saqué el libro de debajo de mi almohada y comencé a leerlo, estaba fascinada con ese libro porque también incluían ilustraciones y eso me daba la facilidad de cavilar e imaginarme en aquella descabellada situación de batalla contra el tiempo.
y como su nombre lo decía; era un libro que decía qué hacer en diversos casos de urgencia. Esa noche ya estando sola en mi cuarto, saqué el libro de debajo de mi almohada y comencé a leerlo, estaba fascinada con ese libro porque también incluían ilustraciones y eso me daba la facilidad de cavilar e imaginarme en aquella descabellada situación de batalla contra el tiempo.
Solía leerlo todas las noches hasta que llegue a
cierto capitulo, que trataba sobre cómo defenderse en caso de llegar a ser
asaltado, francamente este capítulo dejó en mí pánico de llegar a pasar esta
situación, volviéndome de cualquier
persona, temiendo que fuera a ser una persona como esas. Devolví el libro a su
sitio pero luego por morbo lo volví a tomar, aunque ya no me causó la misma
impresión de antes.
El segundo gran libro que leí (ya sin dibujos) fue
cuando mi padre me compró el libro de Harry Potter y la piedra filosofal, en el
cual no reconocía muchas palabras, ya que mi vocabulario era muy básico. Por lo
general solo leía las partes que eran de mi interés armando ideas solo con lo que había leído.
No me da vergüenza confesar que un libro que marco mi
vida –aunque suene gracioso- fue el de las ‘’100 primeras palabras en inglés’’
que era un pequeño diccionario en inglés, con imágenes de Disney, aprendí
muchas palabras con ese libro, hasta la fecha lo tengo entre mi pequeña
colección de libros predilectos.
Para finalizar, me atrevo a decir que no a todos los
niños les nace ese gusto por la lectura, esa pasión se desarrolla por sí sola,
o no lo hace. Aunque esto no pase, la lectura también sirve para otros fines,
como la solución de problemas, adquisición de respuestas para el examen. Etc.
Aun así los maestros no debemos darnos por vencidos y fomentar la lectura entre
nuestro circulo de alumnos, ya que como dice aquella pregunta retórica ‘’como
sabes que no te gusta, si ni siquiera lo haz probado’’.
Finally!
Ya me estaba cansando de esperar sentada...
Después de unos días de -ansiosa- espera, al fin recibí la respuesta acerca de uno de los dichosos ensayos :D
*Yaaaay
Y los que faltan..
Nota: Al parecer me tomé muy al pie de la letra el comentario del maestro jorge: ''El blog no es únicamente para subir los ensayo, pueden también subir cosas extras'' :p
pues Okay, Va! n_n
Después de unos días de -ansiosa- espera, al fin recibí la respuesta acerca de uno de los dichosos ensayos :D
*Yaaaay
Y los que faltan..
Nota: Al parecer me tomé muy al pie de la letra el comentario del maestro jorge: ''El blog no es únicamente para subir los ensayo, pueden también subir cosas extras'' :p
pues Okay, Va! n_n
martes, 5 de junio de 2012
Y yo sigo aqui esperan-do-te! >> (a que aprueben mis ensayos(8)
Se supone que el 08 de junio es la fecha limite para publicar nuestros ensayos (coming soon) y mientras termino los que faltan (1 1/2). espero la respuesta de mis apreciados educadores, para ver si me autorizan publicar los ensayos o, esconderlos a los ojos humanos ._.
Supongo que -mas bien, quiero pensar- que las recientes lluvias, afectaron el Internet y es por eso que no los han visto siquiera. sin embargo, recientes comentarios de mis maestros dicen que no han abierto el correo, lo cual me hace pensar *B^%,please!-.-U
pero okay.. hay que tener paciencia. mientras tanto sigue el ocio en el blog
...y que conste que aun no se como agregar enlaces :(
Nota: notaron las palabras en remarcadas en negritas :D? ese era el mensaje a grandes rasgos ;).
Supongo que -mas bien, quiero pensar- que las recientes lluvias, afectaron el Internet y es por eso que no los han visto siquiera. sin embargo, recientes comentarios de mis maestros dicen que no han abierto el correo, lo cual me hace pensar *B^%,please!-.-U
pero okay.. hay que tener paciencia. mientras tanto sigue el ocio en el blog
...y que conste que aun no se como agregar enlaces :(
Nota: notaron las palabras en remarcadas en negritas :D? ese era el mensaje a grandes rasgos ;).
lunes, 4 de junio de 2012
Cake!
Hoy partimos un pastel por el cumpleanios de Crystal, nuestra companiera de 6to tetra, quien cumplio anios el pasado sabado 02 de junio. Felicidades!
sábado, 2 de junio de 2012
Welcome to the Essay's world!
<><><><>
Suscribirse a:
Entradas (Atom)